top of page

KC, radiofrecuencia, seguridad eléctrica, baterías y BESS –Cómo una etiqueta mal hecha puede bloquear su envío en Corea ③

  • Foto del escritor: HOSOON CHOI
    HOSOON CHOI
  • 16 nov
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 17 nov

Al exportar equipos IT y de energía a Corea, casi siempre aparecen tres preguntas:

Publicado el: 16 de noviembre de 2025

Autor: Hosoon Choi (Experto en estrategia logística | Gestor logístico certificado, especialista aduanero en zonas francas, PMP, MBA)

«Logística que habla con datos»: insight desde la primera línea de la logística estratégica de Corea


OPEN AI'S DALL.E.
OPEN AI'S DALL.E.

Al exportar equipos IT y de energía a Corea, casi siempre aparecen tres preguntas:

«¿Tiene certificación KC?»«¿Y la homologación de radio?»«¿Cómo está certificada la batería / el sistema de baterías?»

La mayoría responde: «Sí, la tenemos».El problema es que muchas veces los verdaderos problemas empiezan ahí.

En este artículo explico, desde la perspectiva de un consultor coreano de IOR/EOR y logística:

  • cómo afectan realmente las normas de KC / EMC / RF / seguridad eléctrica / baterías y BESS a sus importaciones,

  • dónde se bloquean los envíos en aduanas o laboratorios de ensayo, y

  • cuándo es mucho más seguro contar con un especialista coreano en IOR desde el principio.

1. Por qué KC / RF / seguridad eléctrica / baterías son un «paquete 3+1» en Corea

En proyectos de centros de datos de IA y alta densidad normalmente se exporta:

  • Equipos IT/telecom: servidores, switches, routers, firewalls, gateways, AP Wi-Fi

  • Equipos de potencia: PSU, PDU, UPS en rack, UPS independientes

  • Almacenamiento de energía: ESS en rack, BESS en contenedor

  • Accesorios: unidades de monitorización, sensores, módulos RF, cables, etc.

Desde el punto de vista regulatorio en Corea, se agrupan en:

  1. KC Safety / KC EMC (compatibilidad electromagnética)

  2. Aprobación de radiofrecuencia (RF)

  3. Seguridad eléctrica (alimentación AC, UPS, PDU, etc.)

  4. Normas para baterías / ESS / BESS + requisitos de instalación

El reto es que los equipos actuales son muy integrados:

  • servidores con módulos RF internos,

  • UPS con grandes paquetes de baterías de litio,

  • ESS en rack que se convierten en BESS a escala de contenedor.

Para usted puede parecer «un solo equipo»,pero para las autoridades coreanas puede ser «varios productos regulados dentro de una misma caja».

Al diseñar una estructura IOR/EOR para Corea,no basta con tratar «servidor + UPS + batería + RF» como un único producto.Hay que desglosar:

Qué hay exactamente dentro del chasis y con qué certificados cuenta cada componente.

2. Servidores y redes – ver KC/EMC y RF al mismo tiempo

Equipos IT típicos que entran en centros de datos en Corea:

  • servidores GPU, servidores estándar, sistemas de almacenamiento,

  • switches, routers, gateways de seguridad, firewalls,

  • AP Wi-Fi, gateways LTE/5G, dispositivos IoT de borde.

2.1 KC Safety vs KC EMC vs RF

En la práctica:

  1. KC Safety (seguridad eléctrica)

    • Equipos conectados directamente a la red AC: fuentes de alimentación, adaptadores, algunas UPS.

  2. KC EMC

    • Compatibilidad electromagnética de equipos IT/telecom

    • Aplica a la mayoría de servidores, switches, routers, etc.

  3. Homologación RF (radio)

    • Equipos con Wi-Fi, BLE, LTE u otros módulos inalámbricos

    • AP Wi-Fi, gateways inalámbricos, algunos módulos de gestión.

En teoría, muchos fabricantes conocen esto.En la práctica, los problemas aparecen a nivel de módulo.

2.2 La «trampa del módulo»

Escenario típico:

  • El chasis tiene certifi cado KC/EMC,

  • el módulo RF interno tiene otro certificado con una variante de modelo,

  • factura, packing list y ficha técnica usan todavía otro nombre.

Aduanas o el laboratorio coreano preguntan:

«¿Es este módulo RF exactamente el mismo que el del certificado?»

Si la respuesta no es clarísima, pierden tiempo.

Por eso, al diseñar el modelo IOR, recomendamos trabajar a nivel de BOM (lista de materiales):

  • Para cada chasis de servidor, listar qué PSU y qué módulo RF lleva.

  • Para cada componente, indicar qué certificado (KC/EMC/RF) lo cubre.

Si esto se hace después de que la mercancía llegue a Corea,es muy probable que el contenedor pase mucho tiempo parado.

3. La línea de potencia – PSU, PDU y UPS como generadores silenciosos de problemas

En muchos proyectos vemos lo mismo:

  • certificaciones de servidores: impecables,

  • equipos de red: sin problemas,

  • y el retraso aparece en la parte de potencia.

3.1 PSU (fuentes de alimentación)

  • Si la PSU está integrada y certificada junto con el servidor, suele ser sencillo.

  • Si se envía como opción separada,puede considerarse un producto eléctrico independiente y requerir documentación específica.

3.2 PDU (Power Distribution Unit en rack)

Una PDU parece «una regleta avanzada»,pero en Corea se mira:

  • tensión e intensidad nominal,

  • protección contra sobrecargas,

  • tipo de enchufe/toma,

  • puesta a tierra y marcados de seguridad.

Una PDU mal etiquetada o mal documentadapuede retrasar una entrega completa.

3.3 UPS – donde se cruzan la electricidad y las baterías

Las UPS son:

  • productos eléctricos de AC,

  • con baterías (litio o plomo-ácido) en el interior,

  • en algunos casos con módulos de comunicación integrados.

Eso significa: seguridad eléctrica + normas de batería + EMC (+ a veces RF).

Si no se define por adelantado:

  • cómo está certificada la UPS, y

  • si las baterías internas se tratarán como productos separados,

aduanas y los organismos coreanos obligarán a resolver estas preguntas después de la llegada, con presión de tiempo.

4. Baterías de litio – célula / módulo / pack / sistema

En proyectos de IA y centros de datos, las baterías son ya elementos centrales:

  • UPS en rack,

  • ESS en rack,

  • BESS a escala de edificio o campus.

Conviene pensar en cuatro niveles:

  1. Célula

  2. Módulo (conjunto de células)

  3. Pack (con BMS, protecciones y carcasa)

  4. Sistema (rack, armario, contenedor)

En cada nivel importa:

  • normas de seguridad y rendimiento,

  • normativa de transporte (UN38.3, mercancías peligrosas),

  • regulaciones de instalación y operación (guías ESS/BESS, códigos de fuego y construcción en Corea).

Si en sus documentos todo aparece como:

«Módulos de batería 16EA»«ESS en rack»«UPS 10kVA x 20EA»

entonces, para Corea, su diseño IOR/EOR debe aclarar:

  • dónde termina el «simple producto importado», y

  • dónde empiezan las obligaciones de instalación, incendio y seguridad.

5. Cuando entra BESS en juego, ya no es un producto, es una instalación

En Corea, los BESS (Battery Energy Storage Systems) no se ven sólo como «una UPS grande»,sino como instalaciones energéticas con riesgo elevado de fuego y explosión.

Con BESS en contenedor entran en juego:

  • obras civiles y cimentación,

  • sectorización contra incendios,

  • ventilación y manejo de gases,

  • sistemas de detección y extinción,

  • monitorización y paro de emergencia.

Para las autoridades coreanas, un contenedor BESS se parece más a un «pequeño edificio con un sistema de energía dentro».

En términos de IOR/EOR, las preguntas clave son:

  • ¿Cómo se clasificará este BESS en Corea?

  • ¿Basta con documentación de producto,o hay que revisar guías locales ESS/BESS, bomberos y permisos de construcción antes del envío?

  • ¿Cómo se reparte la responsabilidad entreexportador, IOR coreano, instalador local y propietario final?

En este punto, el IOR deja de ser un «importador de papel»y se convierte en un socio que entiende cómo encajan los requisitos técnicos, legales y logísticos en Corea.

6. Los 5 errores más frecuentes de etiquetas y documentos

Errores típicos en importaciones a Corea:

  1. Incoherencia en nombres de modelo

    • Certificado: ABC123-4

    • Etiqueta: ABC-123-4 / ABC1234 / ABC123-04

    • Factura/ficha: ABC123 Rev.B

  2. Marcado KC / RF ausente o incorrecto

    • Sólo en la caja, no en el equipo

    • Múltiples SKUs con el mismo sticker

    • Logos no conformes

  3. Información incompleta de tensión/frecuencia

    • Falta un claro «100–240V 50/60Hz»

    • Datos contradictorios entre etiqueta y documentos

  4. Especificaciones de batería poco claras

    • V, Ah, Wh incorrectos o ausentes

    • Marcado UN38.3 / mercancía peligrosa incompleto

  5. Inconsistencia entre etiqueta y documentación

    • Etiqueta: Model X-100

    • Factura: X100 Rev.B

    • Manual: X100-APAC

    • Certificado: X100

Demostrar que «todo eso es el mismo modelo»puede costar varios correos, reuniones y semanas.

7. No tiene que dominar todo esto: necesita el socio adecuado en Corea

Si ha llegado hasta aquí quizá se pregunte:

«¿De verdad tenemos que entender KC, EMC, RF, seguridad eléctrica,baterías, BESS, aduanas y permisos… sólo para exportar a Corea?»

Respuesta honesta: no.No hace falta ser experto en todo,pero sí hay que saber cuándo delegar en un especialista local.

Ahí entro yo.


8. IOR/EOR – no hace falta que lo resuelva usted solo

Para importaciones a Corea de GPU servers, equipos de red, UPS, BESSy otros equipos de infraestructura de data center / IA,

incluyendo:

  • clasificación HS / ECCN

  • KC, homologación de radiofrecuencia y seguridad eléctrica

  • flujos logísticos y de permisos para baterías de litio, ESS / BESS

  • diseño de la estructura IOR/EOR (modelos híbridos: importación directa + IOR)

puedo ayudarle a traducir todo esto a un lenguaje práctico y operativo.

Ejemplos de cómo puedo apoyarle:

  • Empezar por la pregunta clave:«Para este proyecto, ¿tiene más sentido un modelo IOR o una importación directa normal?»

  • Dibujar el mapa completo cuando GPU / servidores / UPS / BESS aparecen mezclados:certificaciones, normativa, aduanas, tránsito en depósito aduanero,flujo hasta la instalación en sitio

  • Organizar cómo deben reflejarse HS / ECCN / KC / RF / certificaciones de bateríasen contratos, facturas y documentación de importación

  • Actuar como la persona que explica a la central / los vendors internacionales:«En Corea, este equipo se va a tratar de esta manera.» – con argumentos que puedan aceptar

La consultoría es sencilla.

La consulta es gratuita.

Aunque su única pregunta sea:

«¿Esto realmente requiere un modelo IORo podemos seguir con una importación directa normal?»

— ya es un motivo suficiente para contactar.

La franja horaria no importa.Puede dejarme un correo o un mensaje las 24 horas del día, 365 días al año,y revisaré su caso y responderé lo antes posible.

Si un solo artículo de blog pudiera resolver todos los casos,en realidad usted no necesitaría a nadie como yo.

Pero en el mundo real, en cuanto se mezclanequipo / proyecto / país / regulación,la “excepción” se convierte en la norma.

En el momento en que todo empieza a volverse complejo,puede simplemente poner el tema en manos de un especialista.

Mi trabajo es tomar esa situación complicada y traducirla a un lenguajeque puedan entender y aceptarel cliente, el proveedor, la aduana y las autoridades de permisos.

Si al leer esto ha pensado:

«Esto suena exactamente a nuestro proyecto…»

entonces ahora mismo es un buen momento para enviarme ese primer correo. 😉




Comentarios


bottom of page